“Sé que amas la nada, y no por su valor, que es mínimo, sino porque se puede jugar con ella de forma expresiva y leve, como si fuese un gorrión ruidoso, y creo que un regalo te resulta más querido cuanto más se acerca a la nada” / Johannes Kepler
La imagen de Surface Tension, una impresionante instalación del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer encabeza la convocatoria al IX Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (AISV). El encuentro se realizará en Venecia del 13 al 16 de abril de 2010 en la sede del muy prestigioso Instituto Universitario de Arquitectura (IUAV) y tiene como título Retórica de lo visible.
En Venecia, donde se presentarán más de 100 trabajos de 25 países, han comprometido su participación importantes figuras de este campo disciplinar (entre otros Umberto Eco, Paolo Fabbri, Santos Zunzunegui, Omar Calabrese y Gui Bonsiepe).
En ocasión de la convocatoria al congreso, el comité científico planteó algunas preguntas que han orientado en los últimos tiempos la reflexión de los disertantes: ¿Qué medios tiene a disposición la semiótica –y de cuáles se puede dotar– para afinar el análisis de la imagen como articulación de las estrategias discursivas? ¿De qué manera puede distinguir, en lo visual, el arte de la argumentación –por vía inferencial o a través de estructuras narrativas y figurativas– de las figuras retóricas? ¿Cómo valida la presencia y los poderes en las actividades científicas políticas, históricas y religiosas? ¿Qué luz puede arrojar sobre la manipulación de las creencias, sobre las prácticas de valorización y de menosprecio en las culturas?
[Nosotros también estaremos en Venecia, a través de una presentación denominada Del objeto visible a la visualidad de acontecimiento, un trabajo que intenta articular las relaciones entre Morfología, Heurística y Retórica. Y parte del desarrollo está focalizado en algunas de las prácticas que realizamos habitualmente en Morfología I y II.]
Referencias sobre algunas ideas desarrolladas en torno a la palabra Principio en la clase teórica inaugural (23 /03 /10):
A. Sobre El mito de Sísifo, escribe Albert Camus: “Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca. Si este mito es trágico, lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo”.
B. Sobre la frase “No nos quedan más principios” (George Steiner en Gramáticas de la creación), comenta Graciela Speranza: ¿Es posible la creación en una cultura en que la muerte se ha banalizado y en la que “el eclipse de lo mesiánico” resiente la imaginación del futuro? En realidad, no es más que un nuevo argumento con el que volver a exaltar la ambición de trascendencia de las grandes creaciones filosóficas y poéticas de la cultura centroeuropea, una tarea que anima toda la obra de Steiner”.
C. “El Universo o Realidad y yo nacimos el 1 de junio de 1874 y es sencillo añadir que ambos nacimientos ocurrieron cerca de aquí y en una ciudad de Buenos Aires. Hay un mundo para todo nacer, y el no nacer no tiene nada de personal, es meramente no haber mundo. Nacer y no hallarlo es imposible; no se ha visto a ningún yo que naciendo se encontrara sin mundo, por lo que creo que la Realidad que hay la traemos nosotros y no quedaría nada de ella si efectivamente muriéramos, como temen algunos.” (Macedonio Fernández, en una suerte de autobiografía).
D. Hablamos también sobre las aperturas en el ajedrez y su analogía con los procesos de diseño. Sobre el tema, escribe Chernev: “En el ajedrez un maestro debe jugar la apertura como un libro, el medio juego como un mago y el final como una máquina”. Nuestro Ezequiel Martínez Estrada relata una experiencia personal: “ (...) allá por las tierras del sur, me encontré de pronto con que los signos de la partida se me habían revelado por arte de magia y que me era posible, desde ese instante, reproducirlas. Cuando lo vi por primera vez, tuve la impresión de que le debía yo grandes y bellas horas de emoción. Aun todavía quedan asociados en mí su nombre y el ajedrez escrito, como el de un maestro que me hubiese enseñado a descifrar una incógnita de la naturaleza”. Hay textos de Martínez Estrada y Steiner sobre Ajedrez en la sección Lecturas del sitio principal de Morfología (PDF)
E. La imagen de Ouroboros —la serpiente que se muerde su propia cola— expresa la unidad de todas las cosas, (materiales y espirituales), que no desaparecen sino que cambian de forma en un ciclo eterno de destrucción y nueva creación. Ouroboros representa la infinitud y está asociada a la idea de eterno retorno.
F. Y cerramos el capítulo con una maravillosa frase de Groucho Marx sobre el tema: “Soy un hombre de principios, pero si no le gustan, tengo otros”.
Bienvenido a Estado de la llama. En este espacio es posible encontrar material complementario relacionado con el Taller de Morfología / Wainhaus / FADU / UBA.
Agradecemos los comentarios a las entradas y solicitamos que sean firmados, pues no se postearán comentarios anónimos. También invitamos a sugerir contenidos o elaborar notas. El material deberá ser enviado a arsheuristica@gmail.com
Además, en Estado de la llama (más abajo de estas líneas) es posible encontrar links a los demás blogs de la cátedra y a la página principal.
“Para mí es fundamental hablar siempre de cosas concretas, físicas, tocables. En un pequeño libro de ensayos, Breves notas sobre ciênciaescribí que ‘aquello que no puedo dibujar no me interesa’. Es sólo si puedo dibujar lo concreto —que existe— mesa, silla, brazo, etc.que algo me seduce. Por otro lado soy un lector de ensayos y obras filosóficas y siempre consideré que la literatura tiene que tener ideas, raciocinios. Es de esta mezcla entre lo que es ‘dibujable’ o palpable y la necesidad de tener ideas que nacen mis libros.” [Gonçalo Tavares, excelente escritor portugués, sobre los procesos de ideación.]
“Busca una vida vivida más que una carrera. Refúgiate en el buen gusto. La libertad vivida te compensará de unas cuantas pérdidas. Si no te gusta el estilo ajeno, cultiva el tuyo. Llega a conocer las mañas de la reproducción. Sé tu propio editor incluso cuando conversas, y el placer del trabajo llenará tus días.” [George Konrad]
Especies de espacios
Biomórficos x Theo Jansen
El link consentido
¿Querés investigar sobre Estructuras? Podés ver un increíble y divertido proyecto en http://sodaplay.com/. Ahí podés diseñar tus propios modelos y competir.
De la clase del 1.03.08
Pensar Clasificarx Georges Perec / Las ideas de Bild y de Juegos de lenguajexLudwig Wittgenstein / Morfología del cuentox Vladimir Propp / La pauta que conecta¨ x Gregory Bateson / Un poema: Inventario x Jacques Prévert / Otro: Itaca x Constantinos Kavafis / Heurística
“En la resolución de muchos problemas, lo principal es la capacidad de razonar hacia atrás. Es una habilidad muy útil y muy fácil de desarrollar, pero que la gente no practica mucho.” [Sherlock Holmes, dirigiéndose a Watson]