diciembre 04, 2008

67 / Cartografía Gastón Breyer: nuevo blog

Armamos un nuevo blog: es parte del proyecto Cartografía Gastón Breyer, que desarrolla un mapa y el estudio crítico correspondiente sobre el conjunto de la obra teórica del Profesor Gastón Breyer (90, Arquitecto, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires). Breyer ha desarrollado en nuestro país, en más de 60 años de trabajo, una obra de enorme influencia sobre diferentes esquemas teóricos y pedagógicos del Arte, del campo escénico y del Diseño, además de una práctica proyectual consistente. El proyecto busca desarrollar aquello que denominamos Cartografía, es decir, un esquema clasificatorio temporal-disciplinar e interrelacionado, que permita desplegar conceptual y visualmente los diferentes intereses intelectuales de Breyer. En la nota nº 27 de este blog adelantamos algunos primeros resultados. de la investigación. La primera etapa cubre los trabajos de Breyer hasta 1966, pero el blog incluye algunos posteriores, —relacionados con el período estudiado— y diversos comentarios (“notas al pie”) sobre las teorías y la obra de GB. El proyecto (A801) está enmarcado en los programas de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT) y tiene como sede el Centro de Heurística / SICYT / FADU.

noviembre 19, 2008

66 / Lucha libre

Ayer y hasta las 2.30 de hoy: otra sesión del Consejo Directivo de la FADU. No una guerra, no una batalla. Ni siquiera una escaramuza. Vale esta imagen: una lucha en la que los límites entre fantasía, realidad, drama y comedia no siempre se pueden establecer claramente. Me cuentan que el espectáculo tiene el extraño nombre de “libre juego democrático de las instituciones”. Me dicen, también, que estamos obligados a verlo y que todos —todos— debemos pagar la entrada. El espectáculo, pobrísimo. Los tickets, muy caros. Pero no hay ningún problema: me aseguran que se pueden abonar en 12 cuotas con tarjeta y que eso da derecho a participar del sorteo de un decano.

noviembre 08, 2008

65 / Se vienen los Intervenibles

Dos desplegables con textos de Montesquieu y de Francis Ponge para trabajar en clase utilizando diferentes técnicas. Martes 11, práctica de taller. Martes 18: operaciones sobre las piezas.

64 / Feldman + Guston + O’Hara

En la Sala Casacuberta del Teatro San Martín tuvo lugar un maravilloso concierto. Protagonista: la cantante Joan La Barbara, a quien Morton Feldman (1926-1987) dedicó Three Voices, única obra presentada en la ocasión. Three Voices (Tres voces) es una obra para soprano y dos parlantes a cada lado (una parte en vivo, más dos partes grabadas por la misma intérprete). La obra data de 1982, y es una evocación de dos amigos desaparecidos, el pintor Philip Guston y el poeta Frank O’Hara (de quien la pieza toma unos versos). En la imagen original de Feldman, las voces laterales son los muertos (Guston y O'Hara), que intercambian con el mundo de los vivos (La Barbara).
La Barbara dará otro concierto, el sábado 8 a las 20.30, en la Iglesia Sueca de Buenos Aires (Azopardo 1428). El programa lleva el título Only, —una pieza de Feldman para voz sola— e incluirá también obras de la propia La Barbara y del estadounidense Morton Subotnick.
El fragmento del siguiente poema (Serle fiel a una ciudad) es de Frank O’Hara.
Avenida A Ya difícilmente vemos la luna así que no sorprende que sea tan hermosa de pronto cuando elevamos la vista y está allí resplandeciendo con la cara rota sobre los puentes dejando fluir un suave y helado viento que aviva tus cabellos en tu frente y tus recuerdos del paisaje locomotriz de Red Grooms (...)
O’Hara buscaba provocar con palabras el efecto que los pintores lograban en sus lienzos. La imagen que acompaña esta nota es una tinta de Guston. Bello entonces: leer a O’Hara, mirar a Guston, escuchar a Feldman.

octubre 27, 2008

63 / Somewhere / Nowhere

El arte se hace desde el silencio. Es —por muchos motivos— extraordinaria, Somewhere / Nowhere (Algún lugar / Ningún lugar), la muestra de Félix González-Torres en el Malba. Nacido en Cuba, Félix González-Torres (1957-1996) fue uno de los exponentes clave de la escena artística internacional en los años 80 y 90. Seleccionado en forma póstuma para representar a los Estados Unidos en la Bienal de Venecia 2007, su obra se exhibe año tras año en los principales museos y galerías del mundo. Se exponen algunas de sus notables series, realizadas entre 1987 y 1995, célebres por desafiar al público a tomar un rol más activo que el de mero espectador. Entre otros trabajos, se exhiben las instalaciones de caramelos y chupetines, las pilas de papel impreso (stacks), los rompecabezas, las guirnaldas de luces, las cortinas de tela y cuentas de colores y los carteles de vía pública (billboards). En el comentario de Sonia Becce (curadora ianvitada) leemos: “Una particular idea de amor es el eje que atraviesa con diversa intensidad la exposición. Se trata del amor entendido como una constelación de emociones y experiencias vinculadas con un afecto profundo, con el deseo, con el cuidado y el sentimiento de intensa atracción por otro, con el dolor por la ausencia o la pérdida del ser amado” El objeto del amor es siempre determinado y específico: sus seres queridos, su pareja, sus amigos. “A la vez, muchas de las piezas extienden ese gesto al espectador, generando una relación uno a uno, de intimidad, entre éste y la obra”, reconoce Becce. La obra de González Torres constituye una síntesis de profundas experiencias personales y agudas observaciones político-sociales, que le permiten reflexionar sobre aspectos públicos de la política y el tratamiento de las minorías marginadas. Además de cuestionar y subvertir nociones como las de propiedad privada, autoría y coleccionismo, entre otras.

octubre 18, 2008

62 / Heurística + Manfred Max-Neef

El pasado viernes, gracias a los buenos oficios de Chacho Pereyra, nuestros alumnos de la Cátedra de Heurística reflexionaron sobre un texto de Manfred Max-Neef. Excelente elección: la lectura de este autor chileno, filósofo y economista, Premio Nobel alternativo, nos ayuda a comprender de otro modo la forma en que usamos nuestos recursos. El texto siguiente está tomado de su libro La economía descalza. Lectura para estos turbulentos tiempos de la economía mundial. Y, además, es bueno tener en cuenta que los principios filosóficos de la ciencia económica están mucho más cerca de los del diseño de lo que suponemos.

“La economía es diseñada por los economistas. Ningún acontecimiento se convierte en acontecimiento económico a menos que calce con ciertas reglas establecidas por el economista. Como disciplina, la economía se ha convertido repentinamente en una de las materias más importantes de la actualidad. No habría nada de malo en ello si la importancia dada a la ciencia económica correspondiera realmente a su capacidad de interpretar y resolver los problemas que afectan a la Humanidad. Este no es el caso. Sus grandes abstracciones, tales como el P.N.B. (Producto Nacional Bruto), sistemas de precios, tasas de crecimiento, razón capital producto, movilidad de factores, acumulación de capital y otras, aunque reconocidas como importantes, son selectivas y discriminatorias cuando se refieren a la masa de los seres humanos.
A través de estas abstracciones la ciencia económica, en vez de convertirse en disciplina abierta, se convierte en una especie de exclusivo club. En realidad, el análisis económico sólo cubre a aquellos cuyas acciones y comportamiento están ajustados a lo que sus cuantificadores (tales como los mencionados) pueden medir. Tomando como ejemplo el P.N.B., lo que pueden medir son actividades que se generan a través del mercado, sin considerar si dichas actividades son productivas, improductivas o destructivas.
El resultado de estas limitaciones es que las teorías económicas dominantes no asignan valor a las tareas realizadas a nivel doméstico o de subsistencia. En otras palabras, estas teorías son incapaces de incluir a los sectores más pobres del mundo o a la mayoría de las mujeres. Esto significa que casi la mitad de la población mundial —y más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo— resultan ser, en términos económicos, estadísticamente invisibles.
Los sectores invisibles para la Historia son prácticamente los mismos que resultan invisibles para la Economía. Estos invisibles son de la mayor importancia y el hecho de que
hayan permanecido como tales por tanto tiempo no es casual.
Las razones descansan en nuestras tradiciones y evolución cultural, es decir, en la evolución de la rama cultural occidental judeo-cristiana. Trataré de demostrar este criterio en las siguientes páginas. Sólo quisiera agregar a estas alturas que estos sectores invisibles de la humanidad se han convertido en el principal interés de mi quehacer, no sólo desde un punto de vista teórico, sino también como una experiencia concreta de vida. Es por este motivo que, después de haber trabajado cierto número de años como economista puro, decidí transformarme en economista descalzo y vivir y compartir la realidad invisible.”

octubre 04, 2008

61 / Daniel Pennac

(...) A principios de los años 70, los profesores se limitaban a dar sermones a los malos alumnos; creían que se trataba de un problema moral. En la década del 80, se puso de moda justificarlo todo por razones psicológicas: los malos alumnos sufrían una inhibición y se encontraban desestabilizados por circunstancias personales. En los años 90, la tendencia fue atribuirlo todo a motivos de orden sociológico: se decía, por ejemplo, que el mal alumno surge de una clase social desfavorecida...
-¿Y cuál es su tesis? -El problema está en la forma de enseñar ciertas materias. Muchos docentes deberían replantearse sus métodos. En mi caso, como profesor de Lengua, tenía que hacerles entender que la gramática no es un simple conjunto de reglas, sino el instrumento con el que la humanidad consigue expresar razonamientos y sentimientos. Que los adjetivos no son abstractos, sino que proceden del deseo de precisar el significado de un nombre. Que los pronombres pueden esconder grandes misterios. Si procedemos así, en poco más de una semana el alumno descubre cosas apasionantes, pero que siempre le habían enseñado de forma normativa y aburrida.
-¿Todos reaccionan con ese entusiasmo? -No. La primera reacción siempre es: "A mí todo esto me importa un bledo". El reto es hacerles entender que la lengua es algo constitutivo, que sin la gramática no son nada. Que si no adquieren esa caja de herramientas, sus pensamientos los acabarán asfixiando en el sentido físico del término, porque no tendrán un discurso estructurado, no sabrán cómo exteriorizar sus emociones.
[De una entrevista al escritor
francés Daniel Pessac, que acaba de publicar en Europa Mal de escuela, un libro autobiográfico que reabrió en su país el debate acerca de la educación. Allí, el novelista evoca el sufrimiento que padeció como alumno y su experiencia como docente. Entrevista completa: suplemento adn de La Nación, 4/10/2008. Se recomienda leerla. Link —>]

septiembre 18, 2008

60 / Se fue Mauricio Kagel

Falleció hoy Mauricio Kagel, uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XX.
Kagel nació en Buenos Aires en 1931. Filósofo y músico, residía en Colonia, Alemania, desde finales de la década del cincuenta. Por esos años Colonia era la meca de la música en Europa, y pronto el músico se convirtió en un referente ineludible de la vanguardia. Así, poco tiempo después, el legendario compositor experimental estadounidense John Cage, decía sobre Kagel: “El mejor músico europeo es argentino”.
En 1969, Kagel se convirtió en director del Instituto de Nueva Música en la Rheinische Musikschule de Colonia y sucedió a Karlheinz Stockhausen al frente los Kölner Kurse für Neue Musik.
Antes de salir de la Argentina, Kagel contribuyó a fundar la Cinemateca Argentina, escribió artículos sobre cine y fotografía y piezas musicales para diversas películas.
Una de las características de sus composiciones es el humor “serio” y la original combinación de instrumentos y habilidades extramusicales que exigen. Por ejemplo, Torre de Babel, una de sus obras más conocidas, estrenada en 2003, constituye un trabajo coral para 18 voces y 18 idiomas distintos.
El trabajo de Kagel fue distinguido con numerosos premios en Europa entre los que se destacan el Premio Erasmus (1998), el Premio Ernst von Siemens de la Música (2000) y el Gran Premio Renano del Arte (2002).
En 2007 la Universidad alemana de Siegen le concedió un doctorado honoris causa.
Escuchar el arte de Kagel es un modo maravilloso de acceder al universo de la Forma.
La foto que acompaña esta entrada lo muestra en su estudio, componiendo.

septiembre 15, 2008

59 / La Poesía visual de Edgardo Antonio Vigo

Escribe Vigo: Hacia un arte tocable que quiebre en el artista la posibilidad del uso de materiales “pulidos” al extremo de que produzcan el alejamiento de la mano del observador —simple forma de atrapar— que quedará en esa posición sin participar “epidermicamente” de la cosa. Via uso de materiales “innobles” y para un contexto cotidiano delimitador del contenido.
Un arte tocable que se aleja de la posibilidad de abastecer a una “elite” que el artista ha ido formando a su pesar, un arte tocable que pueda ser ubicado en cualquier habitat y no encerrado en Museos y Galerias.
Un arte con errores que produzca el alejamiento del exquisito.
Un aprovechamiento al máximo de la estética del “asombro”, via “ocurrencia” —acto primigenio de la creación — para convertirse— ya en forma masiva, en movimientos envolventes o por la individualidad —congruencia de intencionalidad—, en actitud.
Un arte de expansión, de atrape por la via lúdica, que facilite la participación activa del espectador, via absurdo.
Un arte de señalamiento para que lo cotidiano escape a la única posibilidad de lo funcional.
No más contemplación sino actividad.
No más exposición sino presentación. Donde la materia inerte, estable y fija, tome el movimiento y el cambio necesario para que constantemente se modifique la imagen.
En definitiva: un arte contradictorio.

Declaración, año 1968-69.

+ Imágenes de Vigo: http://www.cceba.org.ar/CatalogoVigo_04B.pdf

septiembre 13, 2008

58 / Felisberto, Amalia, Petrushka

Cartas a Felisberto, la interesantísima exposición que inaugura hoy en la galería Jorge Mara-La Ruche (Paraná 1133), recorre la relación de Felisberto Hernández —el extraordinario escritor y músico uruguayo— con su segunda esposa, la artista plástica Amalia Nieto. Complicidad estética y afinidad intelectual marcaron la relación, que concluyó con el divorcio, en 1943. Amalia y Felisberto se habían conocido en 1924 y se casaron en 1937. El escritor murió de leucemia en 1964 y Amalia, a los 96 años, en 2003.
La muestra reúne más de cien trabajos de Amalia, partituras “intervenidas”, cartas y fotografías. El bellísimo catálogo de la exposición incluye un CD con grabaciones compuestas por Felisberto e interpretadas por su nieto, el pianista Sergio Elena Hernández.
Comenta Pablo Gianera (adn, 13/09) que en la vida de Felisberto Hernández hubo dos circunstancias que quedaron para siempre ligados a su actividad como pianista: “el descubrimiento de los Tres movimientos de Petrushka, la pieza de Igor Stravinski que Felisberto empezó a tocar en 1935, y, particularmente, la relación con Amalia Nieto, discípula de Joaquín Torres García, que añadió la dimensión gráfica como tercer elemento en discordia entre la música y la literatura, sus ocupaciones más eminentes.
Petrushka fue la obra maestra del período inicial de Stravinski (y la única que le gustaba a Arnold Schönberg, polo opuesto de la revolución musical del siglo XX). El compositor la estrenó con los Ballets russes de Sergei Diaghilev en 1911, y más adelante, hacia 1922, hizo por encargo de Arthur Rubinstein una reducción parcial para piano titulada Tres movimientos de Petrushka. Fue el propio Rubinstein quien se encargó del estreno rioplatense de la pieza. Felisberto tocó por primera vez la obra en Rocha, hacia octubre de 1935, y ofreció la segunda audición de la obra en el interior uruguayo, en el litoral argentino y el brasileño y, finalmente, en Buenos Aires, en el Teatro del Pueblo de la calle Corrientes, en diciembre de 1939. Esa actuación constituyó el punto más alto de su carrera como intérprete.
Para ese concierto, Amalia confeccionó un afiche promocional con uno de sus petrushkos , según la denominación que les puso el también pianista Sergio Elena Hernández, nieto de ambos, a las figuras que Amalia empezó a pintar en las cartas que le enviaba a Felisberto. Los petrushkos eran payasos, títeres de juguete en dos dimensiones. Observa Elena Hernández en su texto Acordes aplastados: ‘Amalia alentó mucho a Fesliberto para que estudiase Petrushka. Cabe entonces preguntarnos: ¿fue la música del propio Stravinski la que inspiró estos personajes-habitantes de sus cartas? ¿Fue la interpretación de Felisberto? ¿Fue el colorido del ballet, que Amalia había presenciado en París, la chispa que encendió la mecha? ¿O, por el contrario, Petrushka se adaptó espontáneamente a ellos siguiendo la línea magnética de una naturaleza común?’”.

septiembre 01, 2008

57 / Synmetron en Córdoba

En el marco de las jornadas Synmetron 08, que realizó la ARS SEMA Córdoba, intervenimos con la lectura de un trabajo —Terra Ergodicay con la acción Siete nudos para el concepto de forma: El curso de las cosas (foto).
Salió todo muy bien, inclusive el asado final en la sierras de Cabana. Gracias a los organizadores, nuestros colegas Edith Strahman, Lucía Castellano y Raúl Calvimonte, de la Universidad Nacional de Córdoba.

agosto 20, 2008

56 / Wittgenstein, el viernes 22 a la mañana

El viernes 22 de octubre a las 9 hs. proyectaremos Wittgenstein (1993), film de Derek Jarman, en el contexto del curso de Heurística. Aula 301, FADU. Están todos invitados.

Que un director como Derek Jarman (1942-1994) haga una película sobre el filósofo Ludwig Wittgenstein ya es toda una provocación (tanto como su Caravaggio, Oso de Plata en Berlin, 1986). A pesar de todas las provocaciones del director, éste ha acertado, en lo esencial, con la imagen que tengo del filósofo.
Es muy difícil hacer una película que no sea biográfica sobre un filósofo; es decir, una película que exprese su filosofía y no diversos acontecimientos sucedidos en su vida. Pues bien, Derek Jarman lo intenta y el actor Karl Johnson lo logra. Así, personas que conocieron a Wittgenstein aplaudieron al final de la película la recreación hecha por el actor. El film de Jarman muestra muchos aspectos de la vida de Wittgenstein, incluyendo su peculiar manera de dar clases (por ejemplo, aceptaba muy pocos alumnos , y todos por él conocidos, hasta el punto que constituían más un grupo cerrado que una clase universitaria normal).
La película de Jarman no es “realista”, no es documental, no tiene ilación, y casi nunca los actores representan escenas cotidianas. El vestuario es exagerado. La música es excelente y el color y la fotografía muy bueno. Un conjunto autónomo de escenas aparentemente deshilvanadas y que sin embargo ofrecen un panorama muy coherente de un filosofar que pretende demoler la filosofía como disciplina propia. Para quien se interesa por la filosofía de Wittgenstein y ya tiene nociones de ella; así como quién conoce algunos acontecimientos importantes de su vida y puede identificar el papel que en ella jugaron personajes como Bertrand Russell, lady Ottoline Morrel o el mecenas de Wittgenstein: Maynard Keynes.
El director Derek Jarman ha sido un importante defensor de la causa homosexual en Gran Bretaña. Falleció de SIDA. Wittgenstein es su última película.

agosto 18, 2008

55 / Lectores x De Certeau

“Los lectores son viajeros: circulan sobre las tierras del prójimo, nómadas que cazan furtivamente a través de los campos que no han escrito”. [Michel De Certeau]

agosto 13, 2008

54 / Anuario, II

Trabajo 2007 seleccionado para el anuario de Morfología FADU [M1: alumnos Cerdeira / Risoli / Olivo / Kimsa / Leoz / Girolimetto / Maestrilli]

53 / Anuario, I

Trabajo 2007 seleccionado para el anuario de Morfología FADU [M2: alumnos Cueto + Horn]

julio 21, 2008

52 / Calveyra

Anochece, cierran.
Años de tantas noches.
Ni tampoco en la página donde vanamente te he buscado.

Tu llamado irrumpió en mi sueño

como el grito de alguien
al que arrancan al tiempo sucesivo.
¿Por qué no vienes a aliviar tu vejez en un jardin?

¿ser los dos de unas tardes retiradas?
¿Ir ya por más oscuro que el jardin?
Levantarán las tres capas de silencio
y se verá el campo, el campo, el campo.

En algún
Estado de la vaca escribimos: “Todo en Calveyra es infancia. Todo en él paisaje. Ambos abismados y lo mismo: origen del mundo, la presencia de la luz, suspendida para siempre sobre el antiguo litoral de las pequeñas flores y los grandes árboles, el río que el mismo Calveyra una vez abandonó, recuperado por la palabra extensa. Así, las historias del campo: tiempo errante de las tardes de verano, lluvia demorada, el lentísimo movimiento de la vida pueblerina derramada en la infancia del paisaje y en el paisaje de la infancia.”
Una muy buena noticia: editado por Adriana Hidalgo y con una extraordinaria fotografía en la cubierta apareció el volumen que reúne su obra poética. Absolutamente imperdible.

[Arnaldo Calveyra (1929, Entre Ríos) es poeta, novelista y dramaturgo. Vive en París desde hace más de cuarenta años. En los '70 trabajó con el director de teatro Peter Brook. Entre otros textos, ha publicado
Diario del fumigador de guardia, La cama de Aurelia, El origen de la luz y Cartas para que la alegría.]

julio 17, 2008

51 / Escribo lo que no sé

“(...) Al escribir me estoy diciendo algo de lo que curiosamente, no tenía un conocimiento previo. Cuando hace algunos años un amigo interrogaba a Franz Kline con cierta intensidad, éste finalmente le respondió: ‘Bien, mira, si yo pinto lo que tú sabes, simplemente te aburriría, la repetición de mí en ti. Si pinto lo que yo sé, sería aburrido para mí. En consecuencia, pinto lo que no sé’. Y asimismo, yo escribo lo que no sé.” Comentario del poeta estadounidense Robert Creeley (1926-2005) Creeley, junto con Charles Olson, formó parte del grupo de poetas del Black Mountain College.

julio 09, 2008

50 / Los placeres de la puerta

Los reyes no tocan las puertas. Ellos no conocen esta dicha: empujar ante sí con suavidad o rudeza uno de esos grandes paneles familiares, volverse hacia él para colocarlo de nuevo en su lugar, tener entre sus brazos una puerta... la dicha de empuñar por el vientre, por su nudo de porcelana, uno de esos altos obstáculos de una pieza; ese cuerpo a cuerpo rápido mediante el cual, detenido el paso un instante, los ojos se abren y el cuerpo todo se acomoda a su nuevo apartamento. Con una mano amistosa, él la retiene todavía, antes de empujarla decididamente y encerrarse, de lo cual el ruido del resorte poderoso pero bien aceitado agradablemente lo asegura.

[Francis Ponge, “Los placeres de la puerta”, en De parte de las cosas. Imagen: FP x Jean Dubuffet]

En sendos y oportunos mails, G y San (www.sansensei.blogspot.com) recuerdan esta semana a uno de los grandes poetas franceses del siglo XX. Francis Ponge (1899–1988). De parte de las cosas, fue publicado por Gallimard en 1942, durante la ocupación nazi, y fue traducido por el venezolano Alfredo Silva Estrada por primera vez al castellano (Monte Avila, 1971). El título en francés —Le parti pris des choses, “tomar el partido” de, por las cosas— sugiere por lo menos seguir tres caminos: en primer lugar tomar su partido es ponerse del lado de ellas; es también hablar desde su punto de vista –y no del sujeto—. Finalmente —contra el idealismo y la representación, afirma Juan Sasturain en una vieja nota de Página/12—, es resignarse a ellas, a su materialidad infranqueable.

junio 23, 2008

49 / Clima W.

Bertold Brecht: “Bajo lo familiar, descubra lo insólito, bajo lo cotidiano, devele lo inexplicable. En la regla, descubra el abuso.”

48 / Ubú rey

[Continuará]

junio 21, 2008

47 / Patafísica básica

Alfred Jarry: “La Patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias que concede simbólicamente a los lineamientos las propiedades de los objetos descritos por su virtualidad”.
“La Patafísica es la ciencia de lo que se sobreagrega a la metafísica, ya sea en sí misma, extendiéndose tanto más allá de ésta como ésta más allá de la física. Ejemplo: dado que el epifenómeno es a menudo el accidente, la Patafísica será sobre todo la ciencia de lo particular, aun cuando se diga que sólo hay ciencia de lo general. Esta estudiará las leyes que rigen las excepciones y explicará el universo suplementario a éste; o menos ambiciosamente describirá un universo que se puede ver y que quizá se debe ver en lugar del tradicional, dado que las leyes que se ha creído descubrir del universo tradicional son también correlaciones de excepciones —aunque más frecuentes— , en todo caso de hechos accidentales que, reduciéndose a excepciones poco excepcionales, no tienen incluso la atracción de la singularidad”.

46/Admirable Viktor Ullman

“Terezin fue y es para mí la escuela de la forma. Antes, cuando no se sentían la violencia y el peso de la vida cotidiana, era sencillo crear la bella forma. Aquí (...) donde todo lo relacionado con las musas se presenta en directo contraste con el entorno está la verdadera escuela magistral, si se actúa con la idea de Schiller: vencer al contenido a través de la forma.”
[del músico Viktor Ullman, que compuso muchas de sus más importantes obras (incluida la ópera de cámara El emperador de la Atlántida) en el campo de concentración de Terezín, antes de ser deportado a Auschwitz, donde murió.]

junio 18, 2008

45 / El viajero, pese al frío, visita el patio de un museo en Ingeniero White y recibe una lección de los vecinos sobre la forma

[“Los museos suelen tener parques y jardines. El Museo del Puerto tiene patio. Un patio armado a partir de más de sesenta patios de Ingeniero White, del Bulevar Juan B. Justo y del Saladero. Armado con bidones, cubiertas, lavarropas, cajones de pescado...”]
Visita al Museo de Puerto de Ingeniero White, tras la hermosa experiencia del seminario sobre Lenguaje Visual en la ESAV de Bahía Blanca. Edificio de madera y chapa, erigido sobre pilotes, el museo fue construido en 1907 por la compañía inglesa del Ferrocarril del Sud para el Resguardo de Aduana. Surgido a fines de siglo pasado, Ingeniero White testimonia el proyecto modernista del progreso (capital inglés, músculos de inmigrantes). El museo nos permite conocer tanto la vida social de la ciudad como las microhistorias de los vecinos, motivando en el visitante una intensa vivencia del presente de White. El proyecto Plantas/Patios —que dio lugar al Patio de los Bidones— se inscribe en esa línea de acción.
La experiencia se difunde a través de un catálogo cuidadosamente editado, una suerte de bloc con breves y seductoras notas, dibujos y fotografías que permiten reconstruir la experiencia y que empieza así:
“Porque una historia de la producción de Ingeniero White, o sea: de cómo se produce Ingeniero White, o sea: de cómo se produjeron sus muelles, sus elevadores, su ría con canales de 45 pies, pero sobre todo sus mismísimos habitantes; porque una historia que de cuenta de toda esa inmensa producción cotidiana también tiene que incluir el malvón que se acaba de plantar dentro de una batería General Motors en un patio del Bulevar.”
Y sigue así: “¿No es hora de concebir a las plantas como un objeto histórico más? (...) ¿Interrogar las plantas no es interrogar las relaciones sociales, formas de producción y de la propiedad, maneras legítimas del saber, prácticas de trabajo?”
Y así: “Los jardines pueden admitir la belleza, los patios no. Los patios son lindos. Un lazo de amor en un sifón cortado y dado vuelta es lindo. (...) Ver florecido el malvón sirve para estar más contento cuando se toma mate por la tarde”.
Y también: “Cien caracoles recolectados de alguna playa puestos en hilera uno junto a otro contra la pared: hacen falta.”
Y más: “¿Acaso un malvón o una hortensia forman parte del mundo de la naturaleza? ¿Quién se atreve a afirmar
dónde termina la naturaleza y empieza la historia? ¿No es cualquier planta de cualquier patio de Ingeniero White un objeto histórico más, a partir del cual se puede indagar la vida personal, las relaciones barriales, inclusive la macroeconomía?”
Como podemos ver, los textos no tienen desperdicio. Su autor, Sergio Raimondi (Bahía Blanca, 1968) es uno de los imperdibles poetas de su generación. Licenciado en Letras (UNS), trabaja en el Museo del Puerto desde 1992. Formó parte del grupo Poetas Mateístas. Tradujo a Catulo (Catulito, Vox, 1999) y a William Carlos Williams (18 Whiskies, 1993). Su primer libro de poemas fue Poesía civil (Vox, 2001). Hay algunos poemas de Raimondi en nuestro sitio: http://www.morfologiawainhaus.com.ar/vaca04.php).
Contundentes palabras: “Caminar entre canteros es advertir que para muchos vecinos saber es igual a hacer. En los patios, fuera del saber práctico no hay saber.”

44 / Según Stephen Nachmanovitch...

Para que aparezca el arte, nosotros debemos desaparecer. Esto puede sonar extraño, pero en realidad es una experiencia común.
El ejemplo elemental, para la mayoría de las personas, es cuando algo atrapa nuestra mirada o nuestro oído: un árbol, una roca, una nube, una persona bella, los gorgoritos de un bebé, las manchas del sol reflejadas en la tierra húmeda en un bosque, el sonido de una guitarra que se cuela de pronto desde una ventana. La mente y los sentidos quedan un momento en suspenso, completamente entregados a la experiencia.
No existe nada más. Cuando “desaparecemos” de esta manera, todo a nuestro alrededor se convierte en una sorpresa, nueva e intacta. El sí mismo y el entorno se unen. La atención y la intención se confunden. Vemos las cosas tal como somos nosotros y como son ellas, y sin embargo podemos guiarlas y dirigirlas para que se conviertan exactamente en lo que queremos.
Este estado mental activo y vigoroso es el más favorable para la germinación de una obra original de cualquier tipo. Sus raíces están en el juego del niño y su máxima expresión en la actividad artística totalmente desarrollada.
Todos hemos observado la intensa concentración de los niños en el juego, esa concentración de ojos muy abiertos en que tanto el niño como el mundo desaparecen, y sólo queda el juego.
[Tomado de Free Play, de Stephen Nachmanovitch. M
úsico y discípulo del pensador Gregory Bateson, SN practica y estudia los procesos de improvisación en la vida y en el arte. La imagen corresponde a su texto All about frogs. Descubierto gracias a Sansensei.]

43 / Clima Tisera

Henry Moore: “Hay una diferencia de función entre la belleza de expresión y la fuerza de expresión. La primera se propone complacer los sentidos; la segunda encierra una vitalidad espiritual que, a mi juicio, conmueve más y cala más hondo que los sentidos.”

junio 07, 2008

42 / Bicho raro

De un taller para los docentes de la materia Heurística del diseño, el último viernes de mayo.

junio 05, 2008

41 / Leg Got (jugar bien) en MW

Muy divertido. Muy productivo: ¡En unos días, muchas más imágenes!

mayo 29, 2008

40 / Más biomórficos x Theo Jansen

[Biomórficos] Se mueven solitos por la playa, debido a la acción del viento. Son livianos. Están hechos casi artesanalmente con alambre, caños de plástico y láminas de polietileno. Son grandotes. No muerden. Del artista holandés Theo Jansen (ver entrada Especies de espacios en la columna derecha), de quien en algún momento proyectaremos material inédito.

mayo 28, 2008

38 / De la clase del 27.05.08








[Experiencia El curso de las cosas] El relato visual / Lo visual. Lo sonoro / El “cotidiáfono” / Azar x Paul Auster / Entropía, Negentropía / Las ideas de Motivo y Repetición / Seda x Alessandro Baricco / Unidad significante / Tiempo objetivo, tiempo subjetivo / Avanzar y retroceder / Trío x Morton Feldman / Medida estética x Birkhoff / Equilibrio explícito, equilibrio oculto / El problema de la traducción / Espera, tensión

37 / Dos por Gonçalo Tavares

Gonçalo Tavares:: 1. Demasiado pronto / Empezó la guerra y los mapas aún no estaban listos. Inadvertidamente, todo el ejército, con sus miles de soldados, sus cañones y tanques, entró en un callejón sin salida. 2. Medidas aritméticas / El gobierno corregía los desequilibrios sociales mediante un reequilibrio numérico: ponía dos centinelas alrededor de cada pobre. 3. Diamantes / En lugar de uvas, los racimos del reino dejaban caer diamantes sobre la tierra. —¡Diamantes, diamantes, diamantes! Hace años que no se ve otra cosa –se quejaba el productor.
[De Laconismo negro. Tavares: muy recomendable
escritor portugués.]

mayo 24, 2008

36 / Clima Crojethovic

Georges Perec: “Cuando trato de definir lo que intento hacer desde que comencé a escribir, la primera idea que se me ocurre es que jamás escribí dos libros semejantes, jamás tuve desos de repetir en un libro una fórmula, un sistema o una manera elaborada en un libro anterior.”

35 / Clima May & Russo

Paul Klee: “Cuando empecé a dar clases tuve que poner en claro, con bastante precisión, lo que yo hacía casi siempre de manera inconsciente.”

mayo 23, 2008

34 / M2: Las cosas, las cosas

El bastón, las monedas, el llavero, / la dócil cerradura, las tardías / notas que no leerán los pocos días / que me quedan, los naipes y el tablero, // un libro y en sus páginas la ajada / violeta, monumento de una tarde / sin duda inolvidable y ya olvidada, / el rojo espejo occidental en que arde // una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas, / láminas, umbrales, atlas, copas, clavos, / nos sirven como tácitos esclavos, // ciegas y extrañamente sigilosas! / Durarán más allá de nuestro olvido; / no sabrán nunca que nos hemos ido.
[Las cosas, Jorge Luis Borges]

33 / Operaciones sobre volumen


Para explorar en el futuro: operaciones de vectorización realizadas partiendo de los volúmenes generados en el taller de M2, con el objetivo de estudiar relaciones de figura y fondo.
También hay estudios en color.

mayo 22, 2008

32 / Cosas de Pablo Gamba

Pablo Gamba expone en el Centro Cultural General San Martin / Sala Juan B. Alberdi-Hall de exposiciones / Sarmiento entre Paraná y Montevideo, Buenos Aires.
Inaugura el jueves 29 de mayo a las 19 horas y s
e puede visitar hasta el 29 de junio. Horario: lunes a domingos de 11 a 20.

[Pablo Gamba(dori): Muy querido él. Ex-alumno y ex-docente de la cátedra. Gran dibujante. Muy talentoso. Sin desperdicio.]

Link: http://www.pgamba.com.ar

mayo 20, 2008

31 / Fabbri: relato y cartomancia

“Comprobé que la cartomántica, al posar las cartas una después de otra, construía una narración, de ahí el título de mi conferencia: La narrativa de la cartomancia y el lenguaje de los emblemas. La contigüidad de los elementos daba lugar a una secuencia narrativa que se formaba seleccionando dos tipos de imágenes: unas que se encontraban en el interior de la carta como parte constituyente y otras que, sin embargo, representaban elementos de contenido explícitos. Por ejemplo: en algunos casos la carta de “La Muerte” representaba la muerte, pero en otras ocasiones la cartomante seleccionaba aspectos figurativos que no pertenecían al contenido de la carta en sí, sino que eran trazos figurativos, por ejemplo “La Hoz”, que podía significar la hoz o siete. Como consecuencia, llegué a afirmar que este tipo de narración se construía tomando como base tanto los elementos de contenido de las cartas, como los elementos de expresión, y la cartomántica ampliaba su narración eligiendo, en función de las necesidades narrativas, los elementos de la expresión o los elementos del contenido.
Más tarde me di cuenta de que el acto de colocar las figuras unas al lado de otras constituía una forma de sintaxis, aunque no existiesen elementos específicamente gramaticales. Algo así como lo que sucede en la poesía surrealista donde si colocas una palabra detrás de otra, a pesar de que no exista conexión semántica entre ellas, las palabras crean entre sí dependencias y oposiciones, construyendo una gramática implícita narrativa. También noté, con sorpresa, que algunas figuras de los Arcanos mayores eran figuras que no tenían sólo la función de expresar un contenido, sino que además desempeñaban una función explícitamente sintáctica. Tomemos por ejemplo la carta de “El Diablo”: hay ocasiones en las que esta carta representa el concepto sin embargo, en otras ocasiones tiene una función conmutativa. En este último caso, la figura de “El Diablo” desempeña la función sintáctica de transformador o modificador. Estas observaciones me llevaron a distinguir entre el uso semántico de las figuras y su uso sintáctico. Yo era todavía un poco ingenuo, pero no se olvide que estábamos en 1968. El hecho es que a Italo Calvino le interesó mucho porque le ofrecía la posibilidad de realizar una combinatoria de los elementos narrativos, o sea, de las cartas, transformando el paradigma del tarot en una narración secuencial.” [De una entrevista al semiólogo italiano Paolo Fabbri. Interesante mirada. Para hacer un link con los TPs en curso]

30 / Chris Jordan & Edward Burtynsky




Dos fotógrafos recomendados por Marcio Doctor, nuestro corresponsal en Hamburgo :: Jordan es norteamericano / Burtynsky es canadiense / Con el eje puesto en problemas ambientales, mucho para aprender sobre fotografía con sentido:
http://www.chrisjordan.com/
http://www.edwardburtynsky.com/
De Burtynsky, una película imperdible: Manufactured landscapes
(link a google —> hay secciones en youtube). La secuencia inicial en una fábrica china es impresionante.

29 / Sobre el ruido


El ruido tiene temperamento.
El temperamento tiene rotación perceptual.
Patrones armónicos entre las rotaciones temperamentales
permiten que el ruido se entienda.

[Escrito en un papelito obsequiado por alumno anónimo tras El curso de las cosas experience del lunes.]

mayo 10, 2008

28 / El curso de las cosas

El curso de las cosas (Der lauf der dinge, 30 minutos, 1987) es una película dirigida por Fischli y Weiss.
A partir de las imágenes que propone el film (una serie de objetos en movimiento perpetuo) se desarrollará Siete nudos para el concepto de Forma: motivo / transición / avance / repetición / equilibrio /traducción / azar.
La cita es el Lunes 19 de mayo a las 19.00 hs. en la Sala de Teleconferencias, FADU, UBA, Pabellón 3 de la Ciudad Universitaria.
Organizada por la ARS Metropolitana de SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina), constituye la primera reunión de los Seminarios de Otoño y estará a cargo de Marcelo Moguilevsky y Horacio Wainhaus.
Moguilevsky es músico y tiene una trascendente trayectoria internacional.
Wainhaus, también músico, es Profesor de Morfología en la FADU, UBA.
Y es con música en vivo, claro. Estás invitado.

mayo 09, 2008

27 / Cartografía Gastón Breyer


Con este nombre se está desarrollando un proyecto de investigación UBACYT dirigido por Wainhaus en el Centro de Heurística de la FADU, que tiene por objetivo recuperar el importante material teórico y pedagógico producido por Gastón Breyer en las décadas del 50 y 60.
Conforman el equipo Chacho Pereyra / María Rosa Pfeiffer / Silvana Ovsejevich / Sergio Montenegro / Josefina Torres / Sebastián Crojethovic / Martín Tisera / Graciela Davidovich y los pasantes Rita Maglione, Matías Ferrero y Pablo Urcola.
El proyecto está dando sus primeros frutos, con la inminente publicación digital de varios trabajos producidos por GB (muchos de ellos inéditos o que eran muy difíciles de encontrar), entrevistas, programas de estudio y fotografías de proyectos.
Algunos de los primeros títulos: La investigación de los problemas estéticos, Leonardo y la Arquitectura, La Función en la Arquitectura: aproximación no ortodoxa, La escenografía. Intento de definición contemporánea, Tiempo y Arquitectura.
Si desea participar de este proyecto, enviar mail a wainhaus@interlink.com.ar.

abril 27, 2008

26 / Taller experimental con Lego

Estamos organizando un taller experimental a partir del trabajo con ladrillos Lego. El mismo será dictado por Wainhaus y tendrá lugar el sábado 17 de mayo de 9.30 a 12.30 hs. en un espacio a determinar. Las vacantes están limitadas a 20 participantes, que tendrán miles de ladrillos a disposición. El taller es gratuito, pero sugerimos colaborar con $ 15.- para comprar una importante cantidad de ladrillitos, que se enviarán a la escuela de Abra Pampa, en nuestra Puna. Si estás interesado en la propuesta, podés preinscribirte en la lista que tienen los docentes.

/De la presentación
(...) El nombre Lego fue acuñado en 1934 por Ole Christiansen a raíz de la expresión danesa leg godt, que significa juega bien. Desde su aparición —en 1949—, los ladrillos Lego han sido considerados una invaluable ayuda para educadores gracias a su capacidad para desarrollar las habilidades ideativas y para la resolución de problemas (...)
Si querés averiguar más sobre Lego entrá en www.lego.com, o en el artículo desarollado por Wikipedia.

25 / Fotos clásicas con Legos

De un señor llamado Balakov: recreación en Lego de la famosa foto de Henri Cartier-Bresson Detrás de la Gare Saint Lazare. Link a otras fotos de Balakov en el título de esta nota.
Hay otras fotos de Cartier-Bresson, está la del beso de Eisenstaedt, la de la muerte del partisano de Robert Capa y varias más. Prestar atención también al detalle con el que están hechos  los fondos.

abril 23, 2008

24 / Punto y raya Festival 02

Nada de figuración, nada de perspectiva, sólo puntos y rayas como fines en sí mismos, exhorta el sitio Web del festival "más abstracto del mundo". Se trata del Punto y Raya Festival 02: mostrar trabajos desarrollados sólo con puntos y rayas, valga la insistencia, para acompañar música. Organizado por el colectivo barcelonés Moviment d Alliberament Digital (MAD), tendrá lugar en Fabro, Nicaragua 4677, y la sección Competición Oficial podrá verse de nuevo en la Fundación Telefónica, Arenales 1540, hasta el miércoles próximo. 
Esta edición explora formas de línea abierta [o abstractas] sobre un fondo liso. Así, del lápiz a la estilográfica, del punto analógico al pixel digital, un espectro de obras de gran ingenio y abstracción que nos hcen reflexionar sobre la esencia del tiempo y el espacio.
Dicen los organizadores de puntoyrayafestival que seleccionan únicamente 1. obras que trabajan con puntos y líneas como fines en sí mismos, 2. que pueden experimentar todo tipo de movimiento en el plano 2d [desplazamiento, intersección, rotación, traslación simétrica y escalar] y 3. que aceptan cualquier tipo de técnica de ilustración siempre que sus puntos y líneas no se extiendan en el espacio [no tengan volumen], buscando la ausencia de figuración y perspectiva.

Web:
http://www.puntoyrayafestival.com
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Yr2sRau3Qck

abril 16, 2008

23 / Muestra de Horacio Zabala

Y un texto interesante del artista:

Cada uno tiene su manera personal de proyectar, elegir y encontrar diferencias, así como tiene su manera de hacer y decir. Yo dedico más esfuerzo y más tiempo a hacer, deshacer y rehacer un ensayo sólo si no encuentro placer en dedicarle menos esfuerzo y menos tiempo.
Prefiero dejar que mis obras se arreglen solas. Entiendo que las
exposiciones no son imposiciones y que quien expone no debe justificar ni explicar nada (en todo caso, puede hablar en términos de lo que persigue).
El hecho de firmar mis propias obras no me otorga ningún privilegio interpretativo sobre las mismas, pues en realidad es la experiencia estética de la recepción la que tiene la palabra: “son quienes miran las obras quienes las hacen”.

abril 13, 2008

22 / Tangram digital


Con una grilla auxiliar (se puede bajar del site de la cátedra) es posible reconstruir figuras como ésta, tomada del antiguo juego de figuras chino conocido en occidente como tangram, así como ajustar las composiciones derivadas del juego que estamos desarrollando por éstos días en el taller de M1. La grilla está en un archivo Adobe Illustrator, y puede ser muy útil a la hora de probar diferentes alternativas para las composiciones en color. Es conveniente dejar el primer layer bloqueado y operar en varios layers superpuestos, (una alternativa por layer). La grilla también es muy útil para el desarrrollo de ajustes en los trabajos iniciales de M2. En este caso, sugerimos indicar los niveles de la composición con diferentes espesores de línea, sobre fondo blanco.

abril 12, 2008

21 / El Alumno-Palomar

A veces es posible ver, gracias a la perspectiva que da la altura del estrado, la boca de un alumno a punto de abrirse para emitir algún comentario, acto seguido sellada por su dueño: el instante en que un gesto imposible se apropia de esa boca, quizás mezcla de inhibición (por cuestiones personales o por el apabullante contexto, lo mismo da), una suerte de temor ante la eventual desautorización del profesor y vaya a saber uno qué otra cosa. La reflexión siguiente surge del hecho de observar esta especie de juego levemente amargo que se repite clase a clase, semana tras semana, año tras año, en decenas de bocas. Ese alumno me recuerda al señor Palomar, el personaje de Italo Calvino (Las ciudades invisibles, Seis propuestas para el próximo milenio). En una época y en un país en que todos buscan proclamar opiniones o juicios, Palomar adquiere la costumbre de morderse la lengua tres veces antes de hacer cualquier afirmación. Calvino cuenta que si al tercer mordisco Palomar aún sigue convencido de lo que va a decir, lo dice; si no, se calla. La vida del personaje transcurre, claro, entre largos silencios apenas interrumpidos por un puñado de palabras que cada tanto profiere.
Escribe Calvino: “Buenas ocasiones para callar no faltan nunca, pero se da también el raro caso de que el señor Palomar lamente no haber dicho algo que hubiera podido decir en el momento oportuno. Se da cuenta de que los hechos han confirmado lo que él pensaba, y que si entonces hubiera expresado su pensamiento, habría tenido alguna influencia positiva, por mínima que fuese, sobre lo ocurrido”. 
Así, su ánimo se encuentra dividido entre la satisfacción de haber acertado en su pensamiento y la culpa por su excesiva reserva. Ambos sentimientos son —continúa Calvino— tan potentes que “está tentado de expresarlos con palabras; pero después de haberse mordido la lengua tres veces, también él se convence de que no tiene ningún motivo ni de orgullo ni de remordimiento”.
Podemos juzgar el hecho de que el señor Palomar no emita palabra, claro. Y en ese caso tendremos que considerar las condiciones en las que ésto ocurre. El juicio en algún caso, es claro: en tiempos de silencio general, conformarse con el silencio de la mayoría es sin duda culpable (y acordarás conmigo que tenemos mucha experiencia sobre esto en Latinoamérica).
Au contraire, en los tiempos en que los que las palabras suelen inundarnos, para un personaje como Palomar lo importante “no es tanto decir la cosa justa sino decirla a partir de premisas cuyas consecuencias den a lo dicho el máximo valor”. El problema es que si el valor de lo que se dice reside sólo en la continuidad o coherencia del discurso en que se inserta, la única elección posible es: sólo hablar / sólo callar. Esto no nos resulta posible, pues somos prisioneros, en definitiva, de la jaula de oro del lenguaje, que bien nos mostraba Wittgenstein.
Aún así, Calvino intenta desarrollar hipótesis para su personaje: Escribe que para el primer caso Palomar revelaría que su pensamiento “no avanza en línea recta sino en zigzag, a través de oscilaciones, desmentidos, correcciones en medio de los cuales la justeza de su afirmación se perdería”. En relación a la segunda alternativa, implicaría “un arte del callar más difícil aún que el arte del decir”.
Un silencio puede servir para excluir ciertas palabras o para reservarlas a fin de que se puedan usar en una ocasión mejor. Una palabra dicha ahora puede ahorrarme decir cien mañana, pero también obligarme a decir otras mil. “Cada vez que me muerdo la lengua —concluye mentalmente el señor Palomar— debo pensar no sólo en lo que estoy por decir o no decir, sino en todo lo que si digo o no digo será dicho o no dicho por mí o por otros.”
Formulado este pensamiento, como el señor Palomar, W. se muerde la lengua y se queda en silencio. O no.