“Sé que amas la nada, y no por su valor, que es mínimo, sino porque se puede jugar con ella de forma expresiva y leve, como si fuese un gorrión ruidoso, y creo que un regalo te resulta más querido cuanto más se acerca a la nada” / Johannes Kepler
Falleció hoy Mauricio Kagel, uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XX. Kagel nació en Buenos Aires en 1931. Filósofo y músico, residía en Colonia, Alemania, desde finales de la década del cincuenta. Por esos años Colonia era la meca de la música en Europa, y pronto el músico se convirtió en un referente ineludible de la vanguardia. Así, poco tiempo después, el legendario compositor experimental estadounidense John Cage, decía sobre Kagel: “El mejor músico europeo es argentino”. En 1969, Kagel se convirtió en director del Instituto de Nueva Música en la Rheinische Musikschule de Colonia y sucedió a Karlheinz Stockhausen al frente los Kölner Kurse für Neue Musik. Antes de salir de la Argentina, Kagel contribuyó a fundar la Cinemateca Argentina, escribió artículos sobre cine y fotografía y piezas musicales para diversas películas. Una de las características de sus composiciones es el humor “serio” y la original combinación de instrumentos y habilidades extramusicales que exigen. Por ejemplo, Torre de Babel, una de sus obras más conocidas, estrenada en 2003, constituye un trabajo coral para 18 voces y 18 idiomas distintos. El trabajo de Kagel fue distinguido con numerosos premios en Europa entre los que se destacan el Premio Erasmus (1998), el Premio Ernst von Siemens de la Música (2000) y el Gran Premio Renano del Arte (2002). En 2007 la Universidad alemana de Siegen le concedió un doctorado honoris causa. Escuchar el arte de Kagel es un modo maravilloso de acceder al universo de la Forma. La foto que acompaña esta entrada lo muestra en su estudio, componiendo.
Escribe Vigo: Hacia un arte tocable que quiebre en el artista la posibilidad del uso de materiales “pulidos” al extremo de que produzcan el alejamiento de la mano del observador —simple forma de atrapar— que quedará en esa posición sin participar “epidermicamente” de la cosa. Via uso de materiales “innobles” y para un contexto cotidiano delimitador del contenido.
Un arte tocable que se aleja de la posibilidad de abastecer a una “elite” que el artista ha ido formando a su pesar, un arte tocable que pueda ser ubicado en cualquier habitat y no encerrado en Museos y Galerias. Un arte con errores que produzca el alejamiento del exquisito. Un aprovechamiento al máximo de la estética del “asombro”, via “ocurrencia” —acto primigenio de la creación — para convertirse— ya en forma masiva, en movimientos envolventes o por la individualidad —congruencia de intencionalidad—, en actitud. Un arte de expansión, de atrape por la via lúdica, que facilite la participación activa del espectador, via absurdo. Un arte de señalamiento para que lo cotidiano escape a la única posibilidad de lo funcional. No más contemplación sino actividad. No más exposición sino presentación. Donde la materia inerte, estable y fija, tome el movimiento y el cambio necesario para que constantemente se modifique la imagen. En definitiva: un arte contradictorio.
Bienvenido a Estado de la llama. En este espacio es posible encontrar material complementario relacionado con el Taller de Morfología / Wainhaus / FADU / UBA.
Agradecemos los comentarios a las entradas y solicitamos que sean firmados, pues no se postearán comentarios anónimos. También invitamos a sugerir contenidos o elaborar notas. El material deberá ser enviado a arsheuristica@gmail.com
Además, en Estado de la llama (más abajo de estas líneas) es posible encontrar links a los demás blogs de la cátedra y a la página principal.
“Para mí es fundamental hablar siempre de cosas concretas, físicas, tocables. En un pequeño libro de ensayos, Breves notas sobre ciênciaescribí que ‘aquello que no puedo dibujar no me interesa’. Es sólo si puedo dibujar lo concreto —que existe— mesa, silla, brazo, etc.que algo me seduce. Por otro lado soy un lector de ensayos y obras filosóficas y siempre consideré que la literatura tiene que tener ideas, raciocinios. Es de esta mezcla entre lo que es ‘dibujable’ o palpable y la necesidad de tener ideas que nacen mis libros.” [Gonçalo Tavares, excelente escritor portugués, sobre los procesos de ideación.]
“Busca una vida vivida más que una carrera. Refúgiate en el buen gusto. La libertad vivida te compensará de unas cuantas pérdidas. Si no te gusta el estilo ajeno, cultiva el tuyo. Llega a conocer las mañas de la reproducción. Sé tu propio editor incluso cuando conversas, y el placer del trabajo llenará tus días.” [George Konrad]
Especies de espacios
Biomórficos x Theo Jansen
El link consentido
¿Querés investigar sobre Estructuras? Podés ver un increíble y divertido proyecto en http://sodaplay.com/. Ahí podés diseñar tus propios modelos y competir.
De la clase del 1.03.08
Pensar Clasificarx Georges Perec / Las ideas de Bild y de Juegos de lenguajexLudwig Wittgenstein / Morfología del cuentox Vladimir Propp / La pauta que conecta¨ x Gregory Bateson / Un poema: Inventario x Jacques Prévert / Otro: Itaca x Constantinos Kavafis / Heurística
“En la resolución de muchos problemas, lo principal es la capacidad de razonar hacia atrás. Es una habilidad muy útil y muy fácil de desarrollar, pero que la gente no practica mucho.” [Sherlock Holmes, dirigiéndose a Watson]