
[De “Biografía de un objto: hacia la creación de un meta-objeto”, presentación de Cecilia Álvarez, Pablo Báez, Ezequiel Carrasco, Florencia Cuenca, Santiago Cueto, Carolina García Ávila, Damián Horn, Guadalupe Neves y Jimena Passadore (MW2) al Congreso Internacional Forma y Contexto, organizado por SEMA / Sociedad de Estudios Mofológicos de la Argentina + UNT / Universidad Nacional de Tucumán, que tendrá lugar en Octubre.]
2. Un trabajo universitario pone a los alumnos de Diseño Gráfico frente al desafío de desarrollar un proceso de traducción de contexto a través del lenguaje visual. La idea de contexto, en nuestra materia, tiene un significado concreto y específico que es explorado en este ejercicio, quizás el primero que exija una aproximación sistemática e integradora a la problemática de lo formal. Frente a la incertidumbre que provoca en el alumno la necesidad de establecer (...) una organización consistente y fuertemente significante en el campo de la Morfología, la práctica propone ciertas operaciones analíticas y sistemáticas sobre el lenguaje visual con el objetivo de llegar a una síntesis de un objeto, transitando un camino que va de la visión fragmentaria y parcial hasta llegar a una propuesta organizada y coherente en un nuevo contexto.
[De “Descubriendo los lenguajes gráficos”, presentación de Marcelo Baroni y Martín Tisera (MW1) al Congreso Internacional Forma y Contexto, organizado por SEMA / Sociedad de Estudios Mofológicos de la Argentina + UNT / Universidad Nacional de Tucumán, que tendrá lugar en Octubre.]
3. La búsqueda de la consistencia entre Idea-Forma y Objeto-Contexto supone, en el campo de la Morfología, estudiar fundamentalmente las condiciones de problematización desde las cuales abordar algunas de sus más importantes características: a. la multiplicidad de soluciones posibles y b. el corte epistemológico producido por el hecho de que lenguaje del problema no es habitualmente el de la solución (que suele ofrecerse en términos objetuales). Por una y otra condición, adquiere especial relevancia aquel acercamiento heurístico que nos permita poner en juego la situación contextual, apuntando así hacia un diseño del acontecimiento (en el que la dimensión objetual constituye sólo un aspecto contextual del problema o de la solución). La presentación desarrolla el caso del aprendizaje lúdico de las formas visuales, relevando tres de los aspectos fundamentales estudiados en los procesos de formalización y asumiendo el riesgo de su práctica al considerar que puede extremar negativamente las condiciones de operatividad: 1. La lógica estética de los objetos, 2. La voluntad taxonómica. 3. La relación entre todo y parte.
[De “Diseño del Acontecimiento morfológico. Tres aproximaciones”, presentación de Horacio Wainhaus al Congreso Internacional Forma y Contexto, organizado por SEMA / Sociedad de Estudios Mofológicos de la Argentina + UNT / Universidad Nacional de Tucumán, que tendrá lugar en Octubre.]