marzo 23, 2010

97 / Principio sobre los principios

Referencias sobre algunas ideas desarrolladas en torno a la palabra Principio en la clase teórica inaugural (23 /03 /10):

A.
Sobre El mito de Sísifo, escribe Albert Camus: “Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca. Si este mito es trágico, lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo”.

B. Sobre la frase “No nos quedan más principios” (George Steiner en Gramáticas de la creación),
comenta Graciela Speranza: ¿Es posible la creación en una cultura en que la muerte se ha banalizado y en la que “el eclipse de lo mesiánico” resiente la imaginación del futuro? En realidad, no es más que un nuevo argumento con el que volver a exaltar la ambición de trascendencia de las grandes creaciones filosóficas y poéticas de la cultura centroeuropea, una tarea que anima toda la obra de Steiner”.

C.
El Universo o Realidad y yo nacimos el 1 de junio de 1874 y es sencillo añadir que ambos nacimientos ocurrieron cerca de aquí y en una ciudad de Buenos Aires. Hay un mundo para todo nacer, y el no nacer no tiene nada de personal, es meramente no haber mundo. Nacer y no hallarlo es imposible; no se ha visto a ningún yo que naciendo se encontrara sin mundo, por lo que creo que la Realidad que hay la traemos nosotros y no quedaría nada de ella si efectivamente muriéramos, como temen algunos.” (Macedonio Fernández, en una suerte de autobiografía).

D. Hablamos también sobre las aperturas en el ajedrez y su analogía con los procesos de diseño. Sobre el tema, escribe Chernev:
“En el ajedrez un maestro debe jugar la apertura como un libro, el medio juego como un mago y el final como una máquina”. Nuestro Ezequiel Martínez Estrada relata una experiencia personal: (...) allá por las tierras del sur, me encontré de pronto con que los signos de la partida se me habían revelado por arte de magia y que me era posible, desde ese instante, reproducirlas. Cuando lo vi por primera vez, tuve la impresión de que le debía yo grandes y bellas horas de emoción. Aun todavía quedan asociados en mí su nombre y el ajedrez escrito, como el de un maestro que me hubiese enseñado a descifrar una incógnita de la naturaleza”. Hay textos de Martínez Estrada y Steiner sobre Ajedrez en la sección Lecturas del sitio principal de Morfología (PDF)

E.
La imagen de
Ouroboros —la serpiente que se muerde su propia cola— expresa la unidad de todas las cosas, (materiales y espirituales), que no desaparecen sino que cambian de forma en un ciclo eterno de destrucción y nueva creación.
Ouroboros representa la infinitud y está asociada a la idea de eterno retorno.

F.
Y cerramos el capítulo con una maravillosa frase de Groucho Marx sobre el tema: “Soy un hombre de principios, pero si no le gustan, tengo otros”.
 

No hay comentarios: